Desde noviembre, las tarifas residenciales aumentarán entre 3 y 4%, mientras que comercios e industrias tendrán reducciones de hasta el 10%. También sube el recargo para quienes no viven en zonas frías.
El Gobierno nacional oficializó un cambio histórico en la estructura tarifaria eléctrica: a partir de noviembre, los hogares pagarán una energía más cara que la industria y el comercio. La medida, formalizada mediante la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, establece incrementos para los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de entre el 3,4% y el 4,1%, muy por encima de la inflación mensual proyectada.
La nueva disposición modifica la relación tradicional entre los precios del servicio eléctrico: hasta ahora, los usuarios residenciales pagaban menos que los no residenciales. Sin embargo, entre noviembre y abril la situación se invertirá.
Los nuevos valores
El Precio Estabilizado de la Energía (PEE), que regirá hasta el 30 de abril de 2026, será el siguiente:
- Usuarios residenciales: entre $56.054 y $58.281 por megavatio-hora (MWh).
- Usuarios no residenciales (industria y comercio): entre $47.310 y $51.633 por MWh.
Estos precios se aplicarán en todo el país, aunque el impacto más visible será en el AMBA, donde los hogares enfrentarán subas de hasta el 4,1%. En contraste, las industrias y comercios verán ajustes menores: algunos sectores incluso registrarán reducciones de hasta el 10,3%, con un promedio general cercano al 1% de baja.
El esquema volvería a modificarse en los meses fríos —entre mayo y octubre—, cuando los costos energéticos para los grandes usuarios aumentan por el uso de combustibles como gas y gasoil, y las boletas industriales vuelven a superar a las residenciales.
Aumenta el recargo para quienes no viven en zonas frías
Junto con el nuevo cuadro tarifario eléctrico, la Secretaría de Energía dispuso otro ajuste: el recargo que se aplica al gas natural para los usuarios fuera del régimen de “zonas frías” pasará del 7 al 7,2% por metro cúbico, según la Resolución 1698/2025.
El Gobierno ya había intentado eliminar ese beneficio en la Ley Bases y volvió a proponerlo en el proyecto de Presupuesto 2026. El régimen cubre actualmente a 3,15 millones de usuarios que reciben descuentos de entre 30% y 50% en sus facturas de gas debido a las bajas temperaturas de sus regiones.
Reclamos de los usuarios
Desde las asociaciones de consumidores cuestionaron la magnitud de los aumentos y la oportunidad elegida por el Ejecutivo.
“Lamentablemente, desde nuestra mirada, ya no tiene sentido el subsidio. Si tomamos diciembre de 2023 a octubre de 2025, en promedio se incrementaron todos los servicios un 500%. Ya están desfasados. Si la inflación ronda el 2,1%, ¿cómo justifican un 3,8% de aumento?”, señaló Fernanda Lacey, integrante de la Unión de Usuarios y Consumidores, en declaraciones a AM750.
Con la medida, el Gobierno consolida una política de recomposición tarifaria que busca reducir los subsidios y trasladar más costos a los usuarios, en un contexto de desaceleración inflacionaria pero persistente presión sobre los ingresos familiares.