Impulsada por la diputada Luciana Padulo, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires realizó una jornada de reconocimiento a docentes y proyectos educativos que promueven la innovación, la inclusión y el acompañamiento en las escuelas. La actividad, desarrollada en el Salón Auditorio del organismo, reunió a referentes del ámbito educativo que compartieron sus experiencias, metodologías y perspectivas de trabajo. Cada una de las iniciativas expuestas recibió una declaración de Interés Legislativo.
Durante la apertura, Padulo destacó la importancia de visibilizar y valorar estas prácticas transformadoras. “Siento orgullo de realizar esta jornada, porque quienes están hoy enriquecen el sistema educativo, porque se animan a salir del sistema para hacerlo crecer. Por eso hoy los reconocemos desde la Cámara de Diputados”, afirmó.
Voces y experiencias que transforman
Entre los disertantes se presentó el docente y escritor Agustín Barovero, autor de “Raro, un libro urgente sobre autismo”. Allí compartió su recorrido personal y profesional: “Llegué a mi diagnóstico hace unos años, cuando comencé a dar clases y me enfrenté a un aula con una gran diversidad. Empecé a escuchar, a investigar y ahí entendí que debía buscar mi diagnóstico”. Subrayó además la necesidad de derribar prejuicios: “Ser autista tiene que dejar de ser un problema, un tabú, o una enfermedad… sentí la necesidad de compartir esta información que a mí me llegó tarde, para que le llegue a otra gente”.
La jornada también contó con el testimonio de Graciela Meregalli, docente y directora jubilada de escuela rural y autora de “Enseñar y Aprender en contextos desafiantes”. Meregalli relató su experiencia en un jardín de infantes rural donde trabajó durante dos décadas: “Llegué en 1999 desde un contexto urbano y se abrió frente a mí una de las vivencias más enriquecedoras de mi vida. El contexto rural significó enfrentar grandes desafíos… este lugar me atrapó y fue maravilloso, por eso escribí este libro”.
Otro de los aportes destacados fue el del profesor universitario Sergio Alejandro Bruno, creador del proyecto “Física va a Marte”, quien explicó que su propuesta pedagógica surgió como una herramienta para mantener el vínculo con estudiantes sin conectividad durante la pandemia. “La idea fue promover la solidaridad y evitar la deserción escolar, para volver a encontrarnos como compañeros al año siguiente”, señaló.
Reconocimientos a proyectos estudiantiles
La jornada concluyó con un reconocimiento a estudiantes que participaron en dos iniciativas educativas de alto impacto: “Física va a Marte”, que propone aprender ciencia desde la creatividad, y el “Proyecto Marie Curie Ilustrada”, una propuesta internacional que conecta aulas de distintos continentes a través de historietas que recuperan la vida y el legado de Marie Curie. Esta última iniciativa integra Ciencia, Literatura, ESI y Derechos Humanos desde una mirada solidaria y profundamente humana.
El encuentro reafirmó el valor de las experiencias pedagógicas que, desde distintos territorios y realidades, fortalecen el sistema educativo bonaerense y promueven una escuela más inclusiva, innovadora y cercana.