Con los datos fiscales difundidos este lunes por el Ministerio de Economía, el ministro Luis Caputo quedó a un paso de cumplir —e incluso superar— la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque el resultado de octubre fue positivo, los economistas advierten que los últimos dos meses del año presentan mayores desafíos por el incremento estacional del gasto, especialmente el pago de aguinaldos.
Superávit en octubre y fuerte ajuste del gasto
En octubre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones, según informó el Palacio de Hacienda. Con estos datos, el acumulado de los primeros diez meses llega a un superávit primario equivalente al 1,4% del PBI y un superávit financiero del 0,5% del PBI.
El superávit se explica en buena parte por la reducción del gasto primario, que cayó 1,3% en términos reales frente al mismo mes de 2024. Aun así, algunos rubros sensibles mostraron aumentos interanuales: las jubilaciones y pensiones contributivas crecieron 8,1% y la Asignación Universal para Protección Social avanzó 6,8%.
Desde el Gobierno destacaron también el impacto de ingresos extraordinarios provenientes del impuesto PAIS —en plena vigencia en octubre de 2024—, del proceso de exteriorización de activos y del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP).
Ingresos al alza pero gastos contenidos
Los ingresos totales del SPN alcanzaron en octubre los $11,9 billones (+28,1% i.a.). Los recursos tributarios crecieron 24,4% interanual, traccionados por los Derechos de Importación (+65,7%), el impuesto a las Ganancias (+41,8%), el impuesto al Cheque (+41,2%), los Aportes y Contribuciones de la Seguridad Social (+35,9%) y el IVA (+31,5%).
Los gastos totales sumaron $11,1 billones (+29,6% i.a.). Dentro de ese monto, las prestaciones sociales ascendieron a $6,89 billones (+31,5%) y las remuneraciones crecieron 21,9%, un aumento que se explica por ajustes salariales combinados con la reducción de la planta estatal.
Las transferencias corrientes totalizaron $4,13 billones (+15,1%), mientras que los subsidios económicos —$1,04 billones (+27,1%)— se concentraron en energía (+28,2%) y transporte (+27,3%).
Tarifas en alza para reducir subsidios
En línea con la estrategia oficial de recortar subsidios, Economía autorizó este lunes un aumento del 9,7% en las tarifas de colectivos del AMBA, que elevó el boleto mínimo a $495. También se registrarán ajustes en las facturas de gas y electricidad, medidas que reducirán el peso de los subsidios pero que impactarán en la inflación de noviembre.
La meta del FMI, cada vez más cerca
En la última revisión con el FMI, Caputo se comprometió a cerrar 2025 con un superávit fiscal primario equivalente al 1,6% del PBI. Con un 1,4% ya acumulado en octubre, el Gobierno está a solo 0,2 puntos porcentuales de alcanzar la meta, aunque deberá atravesar un bimestre históricamente complejo por el pago de aguinaldos a empleados y jubilados.
El director de Analytica, Claudio Caprarulo, advirtió que diciembre es crítico, especialmente tras la reducción de retenciones aplicada en septiembre, que implicó un costo fiscal del 0,19% del PBI. Sin embargo, la actualización de tarifas podría jugar a favor del ajuste del gasto.
Para Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, el resultado electoral mejoró las expectativas de actividad y podría fortalecer los ingresos internos de noviembre y diciembre. No obstante, identificó riesgos: la baja del tipo de cambio real, que reduce la recaudación aduanera, y los débiles datos laborales, que afectan los ingresos de la Seguridad Social. “Será difícil sostener este nivel de ajuste a largo plazo con un mercado laboral tan frágil”, evaluó.
El desafío de las reservas y la revisión del FMI
El equipo económico también tiene otro frente abierto: la segunda revisión del acuerdo con el FMI, prevista para enero de 2026, donde la mirada estará puesta en la meta de reservas, fijada en USD -2.600 millones. El Gobierno deberá demostrar que puede mantener el equilibrio fiscal mientras corrige distorsiones cambiarias y tarifarias.
Proyección de cierre
A pesar de la presión del último bimestre, la consultora Audemus proyecta que el año cerrará con un superávit primario del 1,4%, en línea con lo acumulado hasta octubre. De confirmarse, el Gobierno quedaría a un paso de cumplir su compromiso con el FMI y reforzaría el eje central del programa económico que el presidente Javier Milei llama “el ancla de hierro”: gastar menos de lo que ingresa.